Si todavía no conoces nuestras clases particulares o nuestros cursos para introducirse al mundo del Deejay profesional tienes toda la información ampliada pulsando aquí. Y si aun te queda alguna duda puedes mandarme un mensaje privado desde esta misma pagina web. No te lo pienses mas, si quieres aprender a pinchar ahora es el momento, te esperamos de lunes a viernes en Studio Dj Center.
CONSEJOS BASICOS PARA NUEVOS ALUMNOS
1. Hay que conocer mucha música, saber de distintos géneros y estilos, de distintas décadas. Esto es fundamental. Si no tienes mucho conocimiento puedes pasarlo mal en determinadas circunstancias y nunca esta de mas.
2. Tener muchísima música, cuanta mas mejor y mucha variedad. Debes tener una maleta enorme llena de vinilos, CD’s o el disco duro de tu pc o mac con miles y miles de temas.
3. Saber qué música se tiene y tenerla bien ordenada. A la hora de pinchar para el publico o bien para grabar una sesión, es vital, ya que la música que tengas es tu herramienta de trabajo y como tal hay que conocerla muy bien.
4. Ser capaz de trabajar en cualquier plataforma, ya sea con reproductor de CD, Pendrive, platos para vinilo, ordenador personal, portátil, controladoras, lo que sea. Sin embargo, saber pinchar música en vinilo hoy en día es un plus bastante importante, ya que los dueños de las discos lo valoran más, y tu caché aumenta…
5. Ser un muy buen observador. Tienes que ver tu público, las edades, cómo se visten, sus gestos, debes analizar hasta el mínimo detalle. De ahí vas a poder “intuir” los gustos musicales de tu gente. Esto te sirve para ver el rumbo que va a tomar la fiesta… En pocas palabras lo que los profesionales llamamos «Psicología de pista».
6. Un buen truco (para algunos casos) es arrancar la fiesta con el hit del momento, con el tema que esta sonando en todas las radios, con el que todos lo piden una y otra vez. lo más difícil es hacer que empiecen a bailar los 5 primeros.
7. Tener buen gusto para elegir los temas y para mezclarlos es vital. El éxito de la fiesta en la que estés pinchando depende mucho de la buena elección que hagas de los temas ya sea antes o durante tu actuación (mientras observas las reacciones y los perfiles del publico) y sobre todo los “llenapistas» que vayas repartiendo a lo largo de tu sesión.
8. Tener buen oído. Y no me refiero sólo a escuchar bien, sino a que debes tener la capacidad de saber qué tema va bien con otro. Por ejemplo, a mi me gusta mezclar bloques de temas 4 o 5 del mismo palo, es decir si estas poniendo Deep House no pongas una de ese estilo y otra de EDM, puedes cambiar de estilos tantas veces como quieras a lo largo de tu sesión pero siempre progresivamente en tandas de varios temas del mismo estilo, nunca «una del cal y otra de arena»
9. No pasarse con el volumen. Se trata de hacer que el público viva un momento de euforia, que sienta el sonido golpeando su pecho. Se pretende eso, y no dejar sordo a nadie como algunos piensan. Además hay que cuidar los equipos. No podemos arriesgarnos a quemarlos ya que son muy caros y no son nuestros.
10. Saber de antemano que el ambiente de la noche es bastante jodido. Debes tener cuidado con tus compañeros de trabajo, muchas veces hasta el mejor amigo te la puede jugar por cuatro duros, no todo el mundo es así pero mas vale prevenir que lamentar. Recuerda, antes de ser DJ o lo que sea, hay que ser persona y respetar el trabajo de los demás.
11. Tener mucha paciencia con el público. Si te vuelven loco porque algún tema no les gustó o si les resulto aburrido, tienes que tener mano izquierda, ganártelos y entenderlos… Piensa que a lo mejor bebieron mas de la cuenta.
12. Si alguien del publico te pide que le pongas algún tema, nunca le digas que no, se amable ya que ellos son los que pagan y sin ellos no hay fiesta, aunque ese tema no lo tengas o que no te apetezca ponerlo por lo que sea, siempre tienes que decirle que si, que en un ratito se lo pones. Luego ya lo que hagas depende de ti, yo personalmente siempre pongo la mayoría de cosas que me piden si es que me cuadra bien con el estilo de música que estoy pinchando, no pasa nada y la gente lo agradece mucho, pero no seáis maleducados nunca.
13. Tienes que recorrerte todos los géneros de todas las épocas, claro que depende del tipo de fiesta y del tipo de público. Si es una fiesta electrónica, no vendría nada mal recordar algún super hit bien marchoso de los 90’s tipo “Stay” de Sash, las versiones modernas de temas dance de lo 90’s están de moda y siempre quedas como un rey (o una reina en el caso de las Deejane’s).
14. Tener la capacidad de trabajar bajo presión y de resolver a tiempo algún inconveniente que surja. Ya sea algo que se estropeo, o algún disco que está saltando y no tienes nada preparado en el otro reproductor para salvar la situación. Debés pensar rápido que hacer en estas circunstancias pero siempre profesional y con pulso firme, piensa que hasta a los mas grandes les pasan cosas raras en cabina y no es el fin del mundo.
15. Compra musica original siempre que puedas, no pasa nada por hacerse de vez en cuando con temas en la red y no pagar por ello, el FBI no se va a presentar en tu puerta pero por ética profesional y por solidaridad con los compañeros productores no pasa nada por pagar 1,50 o 2,00 euros por un tema que nos gusta y encima sabes que va a estar bien de sonido y de calidad algo que es sumamente importante y mas a lo hora de pinchar con equipos grandes.
Estas son algunas de las principales tiendas online:
iTUNES STORE: Para música comercial de todos los gustos, sobretodo LP’s y recopilatorios a muy buen precio.
BEATPORT: Es una de las tiendas de música online mas populares, especializada en música electrónica y su cultura. Atentos a sus miles de novedades diarias y a sus top 10.
TRAXSOURCE: Tienda de obligada visita sobre todo si eres un purista de la música electrónica no tan comercial ya que esta especializada en música underground.
JUNODOWNLOAD: Una de las grandes tiendas especializadas a tener en cuenta y han sabido trasladar su buena reputación como tienda de discos físicos a la tienda de archivos digitales.
DJTUNES: Un poco de todo, buenas listas de éxitos por categorías y otra de tus futuras tiendas favoritas a la hora de encontrar música exclusiva.
COMO ELEGIR UNA MESA DE MEZCLAS
Hoy en día el mercado de productos para DJ es muy extenso por lo que afortunadamente tenemos donde elegir, sea lo que sea lo que estemos buscando. Suponiendo que hayamos decidido que nuestro estilo de mezclar requiere una mesa de mezclas (lo cual es significativamente diferente de usar una controladora para DJ) os voy a dar varios consejos sobre como hacer la elección acertada. No quiero hace un ranking sobre la mejor mesa de mezclas de DJ ya que eso es muy personal y depende siempre de las preferencias y necesidades de cada uno.
En definitiva siempre va a resultar que todo proceso de elección de algo va asociado primero a clasificar, y las cosas se pueden clasificar de muy diferentes maneras atendiendo a sus prestaciones básicas comparables.
EL NUMERO DE CANALES
Es algo básico saber que número de canales realmente vamos a necesitar en nuestra mesa de DJ nueva, pues el factor precio de nuestra mesa de mezclas se verá alterado seriamente por este parámetro.
Aunque se puede encontrar de todo en el mercado, la mayoría de opciones se centran en los números pares, siendo 2 ó 4 canales lo más habitual. Existen mesas de tres canales (Behringer Mesa Dj Pro Dx626) o de más de cuatro (Behringer Mesa Dj Pro Vmx1000usb) por poner solo unos ejemplos, y es que aunque solo mezclemos desde dos o cuatro fuentes principales, el disponer de un canal extra completo (con ganancia y EQ) en el que conectar un iPhone o reproductor auxiliar como un tercer CDJ nos puede sacar de algún que otro apuro por lo que estas mesas no son productos a descartar.
El estándar actual para mesa de DJ es el de 4 canales para las fuentes principales, más alguna entrada auxiliar extra estéreo más entrada (o entradas) de micrófono dedicadas. Casi cualquier mesa decente incluye entrada de micro dedicada y lo normal sería que tuviera ecualización y se pudiera asignar a los efectos internos de la mesa.
Modelos en este segmento hay muchos y a la hora de elegir tal o cual entramos de lleno en el apartado económico, como casi siempre. Desde las Reloop RMX-40 a las Pioneer DJM-900 Nexus, pasando por varios modelos de Akiyama o la Reloop RMX-80, hasta llegar a las Allen Heat Xone 4D o Pioneer DJM-2000 Nexus tenemos un montón de opciones en las que plantarnos dependiendo de nuestro presupuesto.
EL EQUALIZADOR
Salvo para los scratchers más radicales, que tendrán en el crossfader el elemento más crítico de su mesa de mezclas, el caballo de batalla del resto de DJ’s es la ecualización. El estándar de ecualizador contempla tres controles de EQ (agudos, medios y graves) más uno de filtrado, y cabe decir que las frecuencias de corte de cada modelo y los rangos de modificación sobre las frecuencias afectan muy significativamente al sonido final de nuestra mezcla. Además, no todos los EQ atenúan la señal de cada banda hasta llegar a silenciar el canal totalmente cuando los bajamos los tres.
- La posibilidad de incorporar botones de “matado total” o “kill” de cada banda de frecuencias es bastante interesante dependiendo de nuestro estilo de mezcla.
- El filtro de canal en nuestra opinión es imprescindible, siendo la configuración más habitual la de pasa-bajos hacía un lado y pasa-altos hacia el otro.
- Existen modelos con 4 bandas de ecualización, lo que permite un control más suave y perfecto sobre la mezcla, como las Allen Heat Xone 92.
LOS EFECTOS
Mezclar con efectos es imprescindible para el DJ moderno. Los módulos de efectos integrados en equipo de última generación son de buena calidad y podemos decidir si los queremos tener integrados en cada una de las fuentes de reproducción, por ejemplo en los CDJ’s, lo que nos permitirá diferentes efectos para cada una de las canciones que suenen o por el contrario tenerlos integrados en la mesa.
En este último caso los efectos pueden ser aplicables a cada uno de los canales o al master mediante un conmutador, pero normalmente solo tendremos un efecto disponible. Las mesas con dos procesadores representan un salto de precio importante.
Existen mesas capaces de direccionar la señal de los canales hacia el exterior a través de un par de salidas, para procesar esta en un módulo de efectos externo como un Korg KAOSS o un Pioneer DJ Rmx-1000, por ejemplo. Esta posibilidad es ciertamente interesante y versátil, y debemos contemplarla siempre que nuestra economía lo permita.
QUE SE PUEDA CONECTAR A UN ORDENADOR.
En este punto es en el que la barrera entre mesa de mezclas y controladora con funciones de mesa se hace extremadamente difusa y por tanto la elección más difícil. Además hace que el precio de los equipos se dispare considerablemente.
Podemos tener diferentes motivos para querer que nuestra mesa se conecte a un software… por ejemplo, si queremos controlar la reproducción mediante medios con time-code, pero queremos ahorrarnos la compra y transporte de la interface de turno, como la TRAKTOR SCRATCH A6 ó A10. O simplemente, queremos que nuestra mesa de mezclas sea también interface de audio para el caso de que queramos usar software y simplificar el cableado de forma significativa reduciéndolo a un simple cable USB.
En este apartado tenemos opciones como la CONTROL Z2, la DJM 900 Nexus, y las nuevas controladoras de Pioneer DDJ-RR y DDJ RX, capaces de “decodificar” de forma directa los vinilos de timecode de Rekordbox Dj (DVS), Traktor PRO 2 y Serato…
Otro de los motivos para elegir una de estas complejas mesas, sería querer controlar determinadas funciones del software desde la propia mesa, sin necesidad de controladores auxiliares como el KONTROL X1 MK2 o Allen Heat Xone 2D. En este segmento disponemos de mesas como la Native Instruments Traktor KONTROL Z2 totalmente integrada con Traktor PRO 2 que dispone de sendas botoneras de control para transporte y efectos, o de modelos como Allen Heat Xone 4D con controles MIDI mapeables a nuestra voluntad para controlar el software. Los citados modelos son realmente híbridos, controladora / mesa / interface de audio USB todo en uno.
Como veis la barrera es difusa en extremo. En nuestra opinión la característica principal que distingue a una mesa de mezclas “de verdad” de una controladora con funciones de mezcla externa es la existencia de auténtica circuitería de mezcla totalmente analógica, con todo lo que ello implica a nivel de rango dinámico, heardroom y características sonoras generales. Para que nos entendamos, la Xone 4D es una mesa con funciones de controladora mientras que la Pioneer SZ o la Traktor Kontrol Z2 son controladoras con funciones de mesa.
Demostrar si a la hora de la verdad nos va a ofrecer más calidad comprar una mesa de mezclas analógica con funciones de controladora que una controladora con funciones de mezcla, eso ya depende de las exigencias del usuario y las sensaciones a la hora de pinchar.
El futuro, posiblemente estará dominado por las controladoras con funciones de mesa mantenidas estas “solo” para situaciones en las que no intervenga un ordenador. El problema que se nos muestra en el horizonte es que, si bien las mesas analógicas eran compatibles 100% con todos los equipos y de todas las marcas, los sistemas de controladora se dividen en tres universos, el de Traktor PRO 2, el de Serato y el recién llegado Rekordbox Dj (DVS) y difícilmente aparecerá en el mercado un “corazón de sistema” equiparable a la mesa de mezclas y compatible 100% con todo.
Naturalmente existen centenares de detalles más en los que fijarse a la hora de elegir, como los faders y su calidad o el hecho de que sean reemplazables, tipos de conexiones, incluso si me apuras dimensiones y diseño… Pero una vez mas repito que esa elección es muy personal y va a depender de usuario, pero por equipos a elegir que no sea.
Espero que te hayan parecido prácticos estos consejos, poco a poco iré ampliando este apartado de mi pagina web para ir dando cobertura a mis alumnos y sus inquietudes mas comunes. Nos vemos en las clases!!